Luz avería motor por acumulación carbonilla

rafapeso

Miembro Novato
18 Jul 2017
3
0
53
Tengo un Volvo del año 2015 octubre y desde hace 6 meses se le ha encendido ya 2 veces la luz de motor por acumulación de carbonilla. Está en garantía y me lo han limpiado las dos veces, pero esta última me han dicho que no es avería de motor, que es por callejear mucho y no llega a coger temperatura para quemar la carbonilla. Es cierto?. Porque un amigo mío que entiende bastante de coches dice que con el tema de la contaminación sí pasaba pero en modelos más antiguos que debía de hacer un chequeo el mismo coche y eliminar esa carbonilla. Me podéis aconsejar?
 
Si dices el modelo y motor seguro que alguien te puede ayudar mejor, y si además dices el kilometraje que le estás haciendo al coche, mejor. EN cualquier caso, por lo que dices me imagino que será un diésel.

Lo que te dicen tiene sentido, y más en los motores modernos: en circulación normal el filtro antipartículas (FAP) está recogiendo el exceso de porquería del escape, y de vez en cuando necesita limpiarse. Para eso necesita calentarse mucho y, en algunos casos, aditivar un producto adicional para favorecer la reacción del catalizador. En la práctica, en el uso normal de ciudad el motor no tiene tiempo para calentarse y, aunque de vez en cuando empieza un ciclo de regeneración (lo notarás porque el start/stop no para el motor en los semáforos y el consumo al ralentí sube hacia los 1.5 l/h), no consigue estar los 15-30 minutos que necesita en condiciones de limpieza. En este caso lo que pasa es que el coche "anota" que se ha interrumpido el ciclo y lo volverá a intentar más adelante, pero en cuanto tiene varias repeticiones de ciclo fallido es cuando salta ese aviso.

Si no tienes nada raro en el coche (no creo), lo suyo sería que le metieras un par de horas de autovía. Normalmente eso es suficiente para que termine un ciclo en condiciones y te libres de ese aviso por algunos meses.
 
El modelo es un v40 D2 kinetic automático de 120 CV, 2000cc diesel
 
Última edición:
Tiene 22000 km y es de octubre 2015. Me han dicho en el taller que cada 2 o 3 semanas le haga media hora por carretera a tres mil revoluciones. Pero tener que hacerlo cuando no tienes tiempo... No hay otra forma de limpiar la carbonilla sin tener que salir a carretera? Por qué no viene el coche preparado para estos casos y que se limpie regenerando con algún catalizador preparado para ello?. Gracias por vuestra atención
 
Última edición:
Son las cosas que no cuentan cuando compras el coche...

Un saludo
 
Si compras un diesel para ciudad....mal asunto.
Mejor un gasolina pequeño o un híbrido, seria lo ideal.
 
El FAP en los diésel de ciudad son un coñazo si no viajas, como lo va a ser en los gasolinas a partir de ...2017.
Ya han empezado!!!

unica ventaja en él gasolina es que calienta antes.
 
Última edición:
Hola

Yo tengo un V40CC Diesel 2.0 de abril de 2016. Me pasa lo mismo, la luz de avería se ha encendido 4 veces en un año desde que tengo el coche. Ahora tiene 24500km. Le hago 90km al día por carretera 45 ida y otros tantos de vuelta del trabajo. He probado de todo ir con el muy revolucionado, salir el fin de semana desde Madrid hasta Alcalá de Henares y de vuelta...no hay forma de que se limpie.
Me dijeron en el taller que hay que llevarlo entre 2500 y 3000 rpm, en mi coche es ir en cuarta a 100km/h. Me pregunto para que tendrá 6 marchas?
Volviendo a la avería, en mi caso dijeron que es el sensor de oxígeno el que da fallo. Lo limpian y volver a circular.

Del concesionario la solución es que vaya a que le hagan una tasacion?? como si lo fuera a vender?? Cuando uno se compra un coche nuevo no piensa en venderlo en menos de un año... .
En el taller me dicen que no hay solución permanente...

Y que deberíamos hacer? Plantearnos que habrá un gasto fijo cada 2-3 meses para pagar la limpieza una vez que se acabe la garantía???? Que costará eso 500euros/año? además de las revisiones?

Me queda un año de garantía. Si no vienen con una solución definitiva pienso cambiar el coche.

Gracias por compartir vuestras opiniones.
 
Hola Ias,

Entiendo que en esos 90km/día harás un buen rato por encima de 70/80 km/h. Si es así, en tu caso no me parece normal.

Yo tengo el motor 2.0 de 5 cilindros, desde hace un par de años le hago bastante menos que tú (del orden de 40 km/día en promedio), y aún teniendo un chip de potencia instalado, con lo que mete más combustible de lo normal, no me llega a dar el aviso de avería. Sí que se le nota que va acumulando porquería, pero en cuanto tengo una excusa para hacerle 150km de autovía se limpia solo. También de vez en cuando noto que, al llegar al garaje, el motor está haciendo una regeneración y le dejo que la termine antes de apagarlo. Se nota porque pone el ventilador en marcha y el consumo al ralentí se va a cerca de 1,5 l/h, en cuanto veo que el consumo baja a sus 0,5 normales es porque ha terminado.

Entiendo que tu motor es el de 4 cilindros nuevo así que pueden haber cambiado la forma de gestionar esto. En el mío en condiciones normales no hace falta sobrerrevolucionarlo, es suficiente con hacerle una tirada de unos 30-45 minutos en autovía a ritmo normal (120km/h en 6ª = +-2000rpm), y él solito se ocupa de sobrecalentar el catalizador y limpiarse. Como digo, igual en los motores nuevos han cambiado los parámetros.

En cuanto a soluciones para ti:
a) No me queda claro si lo estás llevando al concesionario o te está aconsejando otro taller. Si es el segundo caso ten cuidado con lo que te comenten, posiblemente te estén dando las soluciones "típicas", y eso quiere decir que están pensando en motores VAG o PSA (más que nada por lo de las 2500-3000 rpm). Tu motor es un diseño específico de Volvo y lleva poco tiempo en el mercado, los únicos que lo conocen medio bien son los concesionarios.
b) Te han dicho que el fallo está en el sensor de oxígeno. Si solo te lo están limpiando te están haciendo una chapuza, con eso solo te están dando unos días más hasta que vuelva a ensuciarse o fallar, lo que tienen que hacer es investigar por qué se ensucia en exceso o falla. Si esto te lo está haciendo el concesionario en garantía, yo empezaría por ponerme serio con el jefe de taller. Si no responde, me llevo el coche a otro concesionario y pido una segunda opinión, y si resulta que la solución "oficial" de Volvo es esa, presento una reclamación en Volvo España exigiendo una solución a largo plazo.